miércoles, 29 de abril de 2015

¿Tres nuevas revoluciones?

La ciencia de los dinosaurios es una ciencia que cambia a cada día. Se hacen nuevos descubrimientos y éstos salen a la luz en artículos científicos que debemos de analizar con ojo crítico. Hay que recordar: los papers (aunque a algunos no les guste) no pretenden "sellar" el conocimiento, sino exponerlo a la crítica. En la ciencia no hay cosas intocables. Con eso en mente, manoseemos estos descubrimientos.

1. ¿Dinonicos voladores?

El 15 de Abril del presente, se publica en PLoS ONE un artículo titulado "Morphological Variations within the Ontogeny of Deinonychus antirrhopus (Theropoda, Dromaeosauridae)" o en castellano: "Variaciones [sic] morfológicas en la ontogenia de Deinonychus antirrhopus (Theropoda, Dromaeosauridae)". Y en lenguaje simple: "Variación de la forma de Deinonychus antirrhopus mientras se desarrollaba". En este paper se exploran los escasos restos esqueléticos de diferentes etapas del desarrollo de los famosos raptores norteamericanos.

Versión moderna del dinonico. Arte por Rhynn.

Los autores encuentran cambios significativos en la morfología de un juvenil a un adulto. Pero lo que causa el revuelo es que se propone que estas cosas cuando jovenzuelos, tenían ciertas capacidades volantes. Esto se basa en estas evidencias:

1. El espécimen MCZ 8791 tenía una ulna mayor que el radio. Esto indica -según los autores- huesos de la muñeca (carpales) muy desarrollados y capaces de aleteo.

2. El mismo espécimen tenía dedos muy largos. Que según los autores, apoya la idea de una superficie alar más grande que la de los adultos.

3. Este mismo espécimen tenía un tórax delgado. Lo que sugiere o recuerda al cuerpo aerodinámico de otros dromeosaurios volantes.

4. Este mismísimo espécimen tenía una capacidad de flexión del brazo superior. Esta capacidad la asocian a un posible aleteo.

Como pueden ver, la evidencia se basa en el análisis de un espécimen único. El propósito principal del paper no es demostrar el vuelo en los jovenes, esa es una hipótesis derivada del trabajo (lo que indica que es bueno). Pero antes de apresurarnos a concluir tajantemente que los dinonicos juveniles volaban consideremos seriamente algo: ¿Y si MCZ 8791 es de otra especie o un individuo anómalo?

MCZ 8791. El espécimen en el que se basa la hipótesis de vuelo en juveniles. Tomado de Parsons y Parsons (2015).

Esto derrumba la hipótesis que -por coincidencia feliz- la paleoartista Emily Willoughby vaticinó en una obra de arte.

El profético (?) arte de Emily Willoughby con un dinonico juvenil trepado en una rama.

En este espacio podríamos discutir sobre si es factible, sobre si no lo es, etc. Pero como no me gusta mucho que digamos andar especulando, mejor eso se los dejo a la imaginación. Sólo diré que la idea no es muy alocada y hasta cierto punto, lógica. Pero una cosa es que sea una idea y otra que sea un hecho.


2. ¿Dinosaurios bigotones?

Bigote es una palabra fea para ser usada en un dinosaurio (vivo o extinto), a no ser que se trate del Mexicanosaurus (chiste malo del siguiente punto)... Pero en realidad, la palabra hace referencia a plumas denominadas vibrisas (o cerdas). Éstas tienen forma y funciones similares a los bigotes y pestañas de un mamífero. Así que como pueden ver el término es bastante genérico (i.e. las vibrisas o cerdas necesitan nombres más ingeniosos como "bigopluma" o "pestapluma"... ok, no).

Un ave moderna (Rhea americana) con muchas vibrisas en la cara, y "pestañas" que en realidad son un tipo de pluma modificado (así es, las pestañas de las aves y las nuestras evolucionaron convergentemente). Fotografía de David Castor.

El tiránido con bigotes Casiornis rufus... Nah, en realidad muchísimas aves tienen vibrisas en el pico. Fotografía original de Dario Sanches.

La cosa es que el 8 de Abril del presente, se publicó en la revista Evolution un articulo que propone algo interesante sobre el origen de las plumas. Los autores del estudio sugieren lo siguiente:

1. Las plumas tuvieron un origen. Y ese origen es desde luego, evolutivo.

2. Ese origen se suele explicar como una adaptación termoregulatoria. O séase que aparecieron para ayudar a conservar el calor.

3. La aparición de estas plumas debió de ocurrir en masse. Lo que quiere decir que si aparecieron con esta función, para que se "fijaran" como un carácter, debieron de haber aparecido de "un solo golpe" en todo el cuerpo.

4. La aparición en masse es poco probable. A no ser que seas un puntualista férreo de corazón.

5. Por lo tanto, el origen de las plumas se explica con funcionalidad aislada. Esto es, que para que aparecieran y se seleccionaran positivamente, éstas plumas debieron de haber sido útiles en pequeñas concentraciones y las plumas tipo "abrigo" no sirven si no están en bola.

6. Las únicas plumas hoy que cumplen con este requisito son las vibrisas. Eso y que además se encuentran "abajo" en la escala de complejidad, lo que sugiere además de que son plumas simples, son presuntamente primitivas.

Tipos de plumas, de izquierda a derecha en grado de complejidad y aparición. Las cerdas son las que se denominan vibrisas. Imagen por "Osado".

De tal forma que, los autores proponen esta hipótesis para el origen de las plumas: Las plumas no aparecieron con función termorregulatoria, sino con función sensorial.

Un Coelurus fragilis hipotético con vibrisas. Arte por Sydney Mohr.

Esta hipótesis es digna de ser considerada, pues es innovadora, consistente y muy buena. Ahora, muchos están pensando que este artículo lo demuestra, que es un cierre y un "cállese el hocico, así fue", pero en realidad NO. El artículo sólo propone este origen como una hipótesis novedosa, no pretende probarlo. Y es por eso que sólo está en el número 2 de esta lista.


3. ¿El dinosaurio más raro del mundo?

Ayer (ahora anteayer por andar haciendo otras cosas) se publicó una nueva especie de dinosaurio. La cosa me hubiera sudado masivamente la frente de no ser porque el bicho nuevo era raro como una supermodelo en tienda de comics. Se trata de la estrella de los medios, el weonsaurus Chilesaurus diegosuarezi, uno de los pocos dinosaurios conocidos de Chile. Y este dinosaurio es una maravilla, los medios lo llaman "el ornitorrinco de los dinosaurios" en referencia a que, justo como el peludo con trompa de pato, Chilesaurus parece una mezcla de otros dinosaurios.

Composición horrenda del Chilesaurus hecha por un tal Roberto Díaz Sibaja en una deplorable página de "paleoarte", pueden visitar el sitio haciendo clic aquí.

A toda esta rareza, muchos pensaron que el pobre Chilesaurio era una quimera. Esto es poco probable, pues el holotipo (el espécimen que representa a toda la especie) es un individuo (juvenil) parcialmente articulado (con los huesos en su posición). Otros vieron su apariencia y se apresuraron a encontrarle parentezco (a ojo, de "estampita") con prosaurópodos, oviraptorosaurios, terizinosaurios y otros. Pero esto tampoco es probable, por muchas razones. Casi cada una tiene su listado propio, pero se resumen en: 1) los paleontólogos que publicaron el hallazgo hicieron análisis (filogenéticos y multivariados de morfoespacio) y éstos mostraron que es un terópodo (específicamente un tetanuro primitivo). 2) La mayoría opina a partir de las reconstrucciones artísticas y no a partir de los fósiles.

Chilesaurus diegosuarezi por el artista Gabriel Lio. Aquí pueden ver cómo lucía este bicho raro. Tenía: cara de prosaurópodo, cuerpo de ornitomimosaurio, manos de tiranosáurido, caderas de oviraptorosaurio y pies de terizinosaurio. 

Pero ¿me estoy creyendo a pies juntillas que es un terópodo? Bueno, pues no a pies juntillas, pero es poco probable que no lo sea. El grupo candidato cercano a ser su "verdadera familia" es el de los prosaurópodos. Los autores del estudio reconocen que este dinosaurio es muy parecido a uno, pero descartan la idea diciendo: "Estas características (el que se parezca a un prosaurópodo) son aquí consideradas como reversiones que podrían estar relacionadas a un modo de locomoción menos cursorial. Además, las características derivadas del dentario y los dientes compartidas por Chilesaurus, sauropodomorfos y terizinosaurios son interpretadas como homoplasias (convergencias) relacionadas a hábitos herbívoros. En este contexto, la retroversión púbica de Chilesaurus puede estar relacionada a una capacidad visceral incrementada para el procesamiento de material vegetal". En resumen: parece prosaurópodo u otra cosa por mera convergencia y no porque en realidad lo sea.

El análisis de parsimonia que resulta en este cladograma fue tomado de Novas et al. (2015).

¿Quiere decir esto que es definitivo que sea un terópodo? No. Pero los autores presentaron argumentos para defender su identificación taxonómica. Además, el bicho es del Jurásico tardío, un tiempo en el que su presunta "verdadera familia" llevaba un buen rato extinta. Pero quién sabe, nos podría sorprender.

Reconstrucción artística del esqueleto de Chilesaurus. Tomado de Novas et al. (2015).

Algo que quisiera destacar antes de irme, es que yo tengo una predicción cutre sobre qué pasará con este Chilesaurus. Apuesto a que tiene algo que ver con el extraño ceratosaurio Limusaurus inextricabilis.

Un ceratosaurio raro que en su momento, fue la cosa más rara del mundo. Reconstrucción de Jaime A. Headden.

Y finalmente, este dinosaurio es importante e interesante, pero tampoco es la última cocacola del desierto, esperemos aprender más de él y de la evolución de los dinosaurios. Hasta la próxima.


FUENTES:

De mis favoritas cuando escribo un texto.

Fuente de Villalongín, Morelia. Foto por Alejandro Linares García.

Fuente de Plaza de Armas, Morelia. Foto por PFKASESOR.

Fuente del callejón del romance, Morelia. Foto por Jessicatena.


LITERATURA CITADA:

1. Parsons, W. L., & Parsons, K. M. (2015). Morphological Variations within the Ontogeny of Deinonychus antirrhopus (Theropoda, Dromaeosauridae). DOI: 10.1371/journal.pone.0121476.

2. Persons, W. S., & Currie, P. J. (2015). Bristles before down: A new perspective on the functional origin of feathers. Evolution. 69(4): 857-862.

3. Novas, F. E., L. Salgado, M. Suárez, F. L. Agnolín, M. D. Ezcurra, N. R. Chimento, R. de la Cruz, M. P. Isasi, A. O. Vargas & D. Rubilar-Rogers. (2015). An enigmatic plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile. Nature. doi:10.1038/nature14307

domingo, 12 de abril de 2015

Dino caníbales

Los dinosaurios inspiran tanto a la imaginación humana que si no han propuesto que construían naves espaciales, me sorprendería. La emoción por estos animales nunca se detiene y muchos se la pasan pensando en cómo se habrían comportado los carnívoros y si éstos se comían a sus congéneres, es decir, si eran caníbales. El canibalismo en los animales modernos es (contrario a la opinión popular) raro. Y en los dinosaurios, descubrir si algunas especies eran o no caníbales, requiere de evidencias muy, muy fuertes que soporten la idea.

Bichos caníbales modernos. No, en serio, son bichos y son caníbales... La especie es Harmonia axyridis y el fotógrafo de este violentísimo acto es Gilles San Martin.

El primer dinocaníbal fue Coelophysis bauri. La idea surgió cuando en 1989 y 1995 el paleontólogo Edwin Harris Colbert examinó algunos especímenes de este dinosaurio procedentes del famoso sitio "Ghost Ranch" en Nuevo México y detectó que en algunos especímenes se presentaban contenidos estomacales. El buen Colbert sin ton ni son y exclamando un gran YOLO concluyó que eran Coelophysis juveniles que habían sido devorados por un adulto.

Caja torácica de Coelophysis bauri con restos de presunto juvenil. Foto por Smokeybjb.

En el 2006, un estudio formal de los restos contenidos en la panza de celofisis concluyó que todo era puro cuento, que en realidad lo que el adulto se comió no era un juvenil de celofisis, sino uno de Hesperosuchus agilis. ¿Qué es eso? Era un pariente lejano de los cocodrilos, un esfenosúquio.

Hesperosuchus agilis adulto, a escala. Arte por Jeff Martz.

Ahora, aquí quisiera aclarar que las marcas de mordidas por sí mismas NO indican canibalismo, a no ser que se cumplan tres requisitos: 1) que las marcas no muestren señales de remodelación ósea (que no haya sanado el hueso significa que las heridas fueron infligidas perimortem o postmortem) 2) que las marcas coincidan con los dientes y su distribución en la boca de la misma especie (i.e. que quién hizo la mordida coincida "dentalmente" con las marcas) y 3) que en la zona no existan otras especies de dinosaurios carnívoros del mismo tamaño. Todo puede ir bien hasta el punto 2, pero si por casualidad se descubriera otro megacarnívoro en la zona, la evidencia de canibalismo se desbarata.

Dinocaníbales... Arte por Manuel Gil Jaramillo.

Prosigamos teniendo en cuenta que este post no es sobre evidencias de combate. En 2003 se presentó un trabajo donde se evidenciaba que habían restos del dinosaurio Majungasaurus crenatissimus con marcas de mordidas de otro u otros majungasaurios. Las marcas cumplían con los requisitos 1 y 2, todo bien. Y hasta la fecha, el majungasaurio es el único megacarnívoro de su zona y edad. Por ello, podemos estar seguros que esta evidencia (por ahora) si supone canibalismo.

Algunas de las marcas de mordida en Majungasaurus, hechas por otro u otros de la misma especie. a) vértebra caudal, b-d) cheurones y e) proceso transverso ("ala") de vértebra. Las flechas indican las marcas de mordida. Imagen tomada de Rogers et al. (2003).

Luego en 2010 se presentó un trabajo en el cual, se examinaron marcas de mordidas en restos del ultrafamoso Tyrannosaurus rex. Los autores del trabajo concluyeron que las marcas cumplían los tres puntos antes expuestos y por lo tanto, eran evidencias de canibalismo. Pero ¿dónde estaban esas marcas? En el espécimen UCMP 137538 y MOR 1126 están en un hueso del dedo (falange), en el MOR 1602 en un hueso del pie (metatarso) y en el MOR 920 en el húmero.

Huesos de T. rex con marcas de mordidas hechas, presuntamente por otro T. rex. Imagen modificada de Longrich et al. (2010).

Por el momento la comunidad científica concuerda que estas marcas son evidencia de canibalismo. Pero un análisis más detenido mostrará que las marcas no están en zonas letales, pudiendo tener éstas otras explicaciones, como combate o amor. Excepto por MOR 1602, pues para poder acceder a esa parte del metatarso, hay que separar los otros dos. Además, si se fijan bien, las zonas mordidas no tendrían casi nada de carne... ¿Acaso T. rex era un idiota que no sabía dónde mascar? No lo creo.
*Este párrafo no es otra cosa que una observación propia del autor de este blog. No debe ser tomado como un hecho, pero piensen en ello.*

Zonas donde el T. rex muestra marcas de mordeduras. En morado el elemento MOR 902, en verde el MOR 1602, en rojo el elemento UCMP 137538 y en azul el MOR 1126. Esqueleto de Johann "nojhan" Dréo.

Volvamos a los hechos. Hace unos días se publicó un estudio donde se describen restos de un esqueleto de Daspletosaurus torosus con marcas de mordidas. Algunas marcas muestran signos de haber sanado (lo que indica que el animal estaba vivo cuando lo mascaron) y debido a su ubicación, se sospecha que pudieron haber sido causadas por otro daspletosaurio (evidencia de combate). El segundo conjunto de marcas dentales son las que nos interesan, pues no muestran marcas de haber sanado, lo que indica que quien anduvo masticando a ese pobre daspletosaurio, lo hizo cuando éste estaba bien muerto (de hecho, los autores del estudio sugieren que esto tuvo lugar cuando el cadáver estaba en avanzado estado de putrefacción).

Mapa del sitio donde se ubicaban los restos del daspletosaurio descrito en el párrafo anterior. Tomado de Hone y Tanke (2015).

Pero ¿son estas marcas evidencia de canibalismo? Para dolor de los medios de comunicación amarillistas, no. O al menos, no con seguridad. Pues las marcas no cumplen con el requisito número 3 de los que presenté casi al inicio del tema. En la Formación Dinosaur Park (formación geológica donde se descubrió el esqueleto en cuestión), el daspletosaurio no es el único depredador grande. El otro depredador grande del sitio es el Gorgosaurus libratus y de hecho, éste es muchísimo más abundante que Daspletosaurus, por lo que por simple estadística, es muy probable que las marcas en el cadáver hayan sido hechas por éste dinosaurio, lo que desbarata la idea del canibalismo. ¿Estoy diciendo que Daspletosaurus no era caníbal? No, lo que digo es que "la evidencia disponible no apunta directamente a un comportamiento caníbal en Daspletosaurus".

Esta reconstrucción es sólida, pues la evidencia sí indica que al menos un Daspletosaurus hirió a otro masticándole la cabeza. Arte por Luis V. Rey.

Esta reconstrucción en cambio, no tiene evidencia sólida. La evidencia de canibalismo en Daspletosaurus es ambigua y nada concluyente. No me malentiendan, me encanta la imagen, pero no tiene mucho soporte. Arte por Tuomas Koivurinne.


En síntesis:
Los únicos dinosaurios con evidencia de canibalismo son Majungasaurus crenatissimus y Tyrannosaurus rex (?). 



FUENTES:

Nesbitt, S. J., Turner, A. H., Erickson, G. M., & Norell, M. A. (2006). Prey choice and cannibalistic behaviour in the theropod Coelophysis. Biology Letters, 2(4), 611-614. OPEN ACCESS


Rogers, R. R., Krause, D. W., & Rogers, K. C. (2003). Cannibalism in the Madagascan dinosaur Majungatholus atopus. Nature, 422(6931), 515-518.

Longrich, N. R., Horner, J. R., Erickson, G. M., & Currie, P. J. (2010). Cannibalism in Tyrannosaurus rex. PloS one, 5(10), e13419. OPEN ACCESS



jueves, 9 de abril de 2015

El mito del pliosaurio gigante 1

Hola queridos lectores. Un amigo mío me envió un mensaje con un link (clic para verlo). En el mismo, está otro hacia un diente de pliosaurio que presuntamente valida que lo que dijo la BBC en WWD era real, que hay pliosaurios del tamaño de colosales ballenas. Este rumor está creciendo (otra vez), pero no es nuevo, yo lo conocí a través de "gigantófilos" hace tiempo.

Este diente se está volviendo para los gigantófilos lo mismo que el trozo de piel de hadrosaurio que se dijo era de T. rex para los niños pavo. Imagen tomada de... bueno al rato les digo.

Pero ¿qué tiene de importante? Pues que muchos amantes de lo gigante e irreal pretenden hacerlo pasar por evidencia. Casi del mismo modo que esta imagen:

Imagen realizada para un concurso de photoshop, usada posteriormente para "validar" la existencia de humanos gigantes, los nephilim bíblicos. Foto tomada de hoax-slayer.com

Y ¿qué tiene eso de malo? Pues que se perpetúa un modelo no científico como si fuera real o como si estuviera apoyado por evidencia y que engaña a los que no saben del tema y les hacen creer mentiras. Es casi como cuando promocionan al yeti, al sasquatch o a los dinosaurios modernos. Simplemente, eso no es ciencia. Pero ¿de dónde salió menudo diente? Tiene que haber salido de algún lado. La foto fue subida el 10 de Febrero de 2015 por George the Gorilla (@George_Gorilla) en Twitter. La cuenta es la cuenta de divulgación del Museo de Historia Natural de Nottingham (haz clic aquí para ir a su sitio oficial en FB).

La imagen que lo inició todo. Original del Nottingham Natural History Museum.

Entonces podemos estar seguros que no es un engaño. Pero hay detalles. El primero es que el buen "Gorila Jorge" no dice nada de que ese diente revolucione la talla de Liopleurodon conocida a la fecha (que por cierto, según lo último que se sabe es de apenas 6.39 m, según este estudio*). Por lo que podemos fácilmente suponer que quién te esté dando tallas basadas en este diente, se las está inventando y te está viendo la cara.

Aspecto y talla de Liopleurodon ferox según la evidencia disponible hoy. Arte de Joschua Knüppe.

Segundo, el diente puede estar siendo sostenido por una persona de manos pequeñas. No olvidemos que "la mano" no es una unidad de medida desde hace siglos. Por ello, no es posible saber de qué tamaño es el diente exactamente. Pero yo estoy completamente demente y estimaré la talla aproximada del diente... entre unos 17 y 20 cm. Pero antes de escalar, hay un detalle. Y es que de nuevo, no te han contado toda la historia... lo que aparece en gris en el diente no es una zona a la que se le cayó el esmalte, es la raíz del diente. Hay que saber de dientes antes de lanzar improperios anatómicos.

Los gigantófilos te han estado mintiendo... El diente mega gigante ultra archi requete recontra big ass mente grandototote de Liopleurodon no es tan grande. Imagen tomada de este sitio.

Ahora, considerando únicamente la corona dental... ¿cuánto mide el diente? Luego de un cálculo con un programa que permite medir fotos... La corona del "mega" diente mide apenas entre 8.5 y 10 cm


Ahora usando la magia del hombre blanco calculemos la longitud de los dientes del Liopleurodon que "se encogió" para ver si la foto tan difundida en realidad rompe paradigmas y es tan relevante. Usemos para ello este cráneo:

Cráneo de L. ferox, tomado del estudio* que está en la literatura citada. La barra de escala está a 10 cm.

Resulta que usando de nuevo la magia del hombre blanco (programa de procesamiento de imagen), se obtiene que los tres dientes superiores más grandes tienen coronas de 9, 8 y 7 cm de largo, mientras que los inferiores (que son más delgados) miden 7, 6 y 5 cm de lago. La morfología del diente indica uno superior y su longitud concuerda con ello. De hecho, el diente es apenas ligeramente mayor que el cráneo anteriormente representado y ese cráneo no representa al mayor conocido para la especie, de hecho es 30% menor que el máximo estimado. Por lo que el diente que empezó este post no sugiere de ninguna manera un Liopleurodon mayor a 6.39 metros de largo.

Bonito arte de Liopleurodon por Gabriel Serban.

¿Significa eso que no pueden haber existido pliosaurios mayores? No, sólo quiere decir que si usan este diente para "demostrar" la existencia de un Liopleurodon gigantesco, o te están mintiendo, o sólo se están dejando llevar por la gigantofilia. Y antes de recibir comentarios del depredador X o del monstruo de Aramberri, les informo: esta es la parte 1. En las demás iré tratando el tema, no desesperen. Nos estamos leyendo, excelente día.


Fuente:

* NOÈ, L. F., LISTON, J., & EVANS, M. (2003). The first relatively complete exoccipital-opisthotic from the braincase of the Callovian pliosaur, Liopleurodon. Geological magazine, 140(04), 479-486.


ACTUALIZACIÓN:
Una amable fuente anónima me hizo llegar otra foto (inédita) del diente de Liopleurodon del que hemos hablado en este artículo. Por motivos de protección de esa información, le colocaré una gigantesca marca de agua, lo siento.

Otra foto del diente. La corona del diente abarca, desde la punta y hasta el inicio del cuarto cuadro negro (de izquierda a derecha). Incluso se puede ver la marca de dónde estaba la encía como una constricción en esa parte.

Ahora si, podemos proceder a medir el diente. Gracias a la escala que viene con la foto, podemos hacer medidas muy precisas y el diente mide 12.4 cm de largo. ¿Eso agiganta al pliosaurio a más de 15 metros? No, de nuevo, sólo indica que era un diente grande. Haciendo unos cálculos... Los dientes más grandes que corresponderían a un espécimen de 6.39 metros de largo tendrían 12.9, 11.56 y 10.75 cm de largo a nivel de la corona. Eso ni siquiera sobrepasa las medidas del diente más grande posible para un animal de apenas 6.39 metros. Lo cual reafirma que este diente no es un rompedor de récords, es un diente grande, pero nada más.

Así se vería el diente de este post si estuviera en el cráneo de un Liopleurodon de 6.39 metros de largo (la talla mayor estimada). ¿Ya no se ve tan grande cierto?


domingo, 5 de abril de 2015

Nota curiosa, Batman begins (2005)

Antes de empezar, sugiero le "des play" al video de youtube que incrusté en la nota y continúes leyendo.

Son vacaciones y estoy disfrutando de un maratón de la trilogía de Christopher Nolan sobre el Caballero de la Noche, Batman. Y como el súper nerd que soy, quiero combinar tres pasiones que tengo en una nota, por una parte, los súper héroes, por otra parte, las bandas sonoras y finalmente (pero no menos importante), la biología. Y les presento la banda sonora de la cinta. Una obra de arte hecha por el compositor alemán Hans Zimmer.


Ahora una cosa curiosa. Si prestas atención al video notarás que apareció al inicio la palabra "Vespertilio". Y no es casualidad, el álbum completo tiene nombres de géneros de murciélagos. Sólo echa un ojo:

Número Título Tiempo
1 "Vespertilio" 2:523
2 "Eptesicus" 4:203
3 "Myotis" 5:46
4 "Barbastella" 4:45
5 "Artibeus" 4:20
6 "Tadarida" 5:06
7 "Macrotus" 7:36
8 "Antrozous" 3:59
9 "Nycteris" 4:26
10 "Molossus" 4:49
11 "Corynorhinus" 5:04
12 "Lasiurus" 7:27

Ahora te presento a los murciélagos en cuestión:

1. Vespertilio.

Vespertilio murinus, foto por Mnolf.


2. Eptesicus.

Eptesicus fuscus, foto por El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos.


3. Myotis.

Myotis myotis, foto por Gilles San Martin.


4. Barbastella.

Barbastella barbastellus, un claro fan de Batman, vean cómo posa. Foto por C. Robiller / Naturlichter.de.


5. Artibeus.

Artibeus jamaicensis, foto por Karin Schneeberger.


6. Tadarida.

Tadarida brasiliensis, foto de El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos.


7. Macrotus.

Macrotus californicus, foto del United States National Park Service.


8. Antrozous.

Antrozous pallidus, foto de Geoff Gallice.


9. Nycteris.

Nycteris thebaica, foto por Susan Ellis, Bugwood.org.


10. Molossus.

Molossus currentium, hermosa foto por Karin Schneeberger.


11. Corynorhinus.

Corynorhinus townsendii, foto de autor desconocido.


12. Lasiurus.

Lasiurus cinereus, foto por Daniel Neal.

Y así llegamos al final de la lista. Me voy, que apenas voy a la mitad de este festín fílmico. Pero antes de retirarme... Te apuesto lo que quieras a que no notaste algo... veamos la lista del soundtrack nuevamente ¿si?

Número Título Tiempo
1 "Vespertilio" 2:523
2 "Eptesicus" 4:203
3 "Myotis" 5:46
4 "Barbastella" 4:45
5 "Artibeus" 4:20
6 "Tadarida" 5:06
7 "Macrotus" 7:36
8 "Antrozous" 3:59
9 "Nycteris" 4:26
10 "Molossus" 4:49
11 "Corynorhinus" 5:04
12 "Lasiurus" 7:27

El nombre del hombre murciélago escrito con murciélagos en un soundtrack sobre la película titulada "el hombre murciélago inicia". Bien jugado Nolan y Zimmer, bien jugado.

A seguir viendo las pelis... Arte por Quito "WeaponXIX".

Hasta la próxima.

viernes, 3 de abril de 2015

Tautónimos 1. Mamíferos (A-D)

¿Sabes qué es un tautónimo? Bueno, se trata de un nombre científico que está replicado, tanto en el género como en la especie. En esta entrada recopilaremos algunos de esos nombres "absurdos" y veremos su significado.

1. Alces alces (el alce).

Esta criatura debe su nombre de la palabra latina alcēs y viene del protogermano elk, que a su vez deriva del griego álkē y que todas estas palabras significan "alce" (x 2). ¿Sabías que el alce tiene una subespecie que habita Finlandia, Suecia, Noruega, Estonia y Rusia que se llama Alces alces alces?

Una pareja de alces. Foto por el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos.


2. Axis axis (el chital).

A pesar de que suena a felino veloz, en realidad se trata de otro venado. Su nombre viene del latín axis, que deriva del griego ἄξων (áksōn), que a su vez deriva del proto-indo-europeo h₂eḱs- (“axis”) y que tiene su origen en el sánscrito akṣa. Todas estas palabras significan en castellano "eje" o "barra inclinada" (x 2) y hace referencia a la forma de los cuernos de este cérvido del viejo mundo. Este guapetón también tiene una subespecie llamada Axis axis axis, que habita en India, Bangladesh y Nepal.

En chital macho con sus astas que le dan el nombre. Foto por T. R. Shankar Raman.


3. Bison bison (el bisonte americano).

Esta criatura recibe su nombre a los maestros peleteros franceses que usaron la palabra Bœufs por primera vez. Ésta palabra deriva del latín bisōn (o bisōnt), que significa "buey salvaje". El origen de la palabra latina es un tanto dudoso, hay quienes dicen que es griego, pero la palabra griega es similar a la latina y significa lo mismo "buey salvaje". Por otro lado, se atribuye al protogermano wisundaz, que deriva del proto-indo-europeo wisant y que a su vez deriva del sánscrito viṣāṇā, que significa "cuerno" como calificativo y viene del verbo "apestar". De ahí que podamos considerar que bisonte significa "apestoso con cuernos" (x 2) o "buey salvaje" (x 2), ambas lo describen. Ahora uno datos curiosos... Hace tiempo se usaban los subgéneros y el bisonte americano tenía el suyo: (Bison), pero además el bisonte de pradera representa una subespecie propia, lo que hace que alguna vez haya existido este nombre: Bison (Bison) bison bison y era perfectamente válido.

El bisonte americano en su ambiente. Foto por Ceasol.


4. Capreolus capreolus (el corzo).

Otro venado en nuestra lista. Esta vez, el origen de su nombre es sencillo. Se trata de la segunda declinación (nombre masculino) de la palabra latina Capra, que significa "cabra". Por lo tanto, el nombre del corzo significa "macho cabrío" (x 2) o el menos sofisticado (por su uso actual) "cabrón" (x 2).

Un corzo macho... ¿qué le habrán visto de cabra al pobre? En fin. Foto de Jerzystrzelecki.


5. Caracal caracal (el caracal).

Al fin dejamos de presentar sólo rumiantes y toca el turno a este felino. Esta ocasión, el nombre deriva de una combinación de dos palabras turcas: kara, del prototurco qara, que significa "negro" y de kulak, del prototurco kul-kak, que significa "oreja". De tal forma que este gato se llama literalmente "orejas negras" (x 2), en referencia al color de las orejas del gato. Anteriormente al pobre se le llamaba Lynx caracal y Felis caracal, pero la evidencia ha demostrado que es un género independiente de los linces y los gatos verdaderos.

Un bonito caracal. Foto por Louise Joubert.


6. Chinchilla chinchilla (la chinchilla).

Esta vez toca el turno a un roedor sudamericano. La etimología de su nombre ha estado envuelta en un embrollo tremendo. Algunas fuentes dicen que la palabra deriva del idioma aimara, hablado en parte de Chile, Perú y Bolivia; pero no dictan qué palabra es esa de la que deriva. Otros lingüistas defienden un origen hispano de la palabra, pues se ha detectado su uso en el año 1340 y 1350, mucho antes del descubrimiento de América. Incluso, existió un lugar llamado así en Albacete, España. Y curiosamente, hay gente que se apellida "Chinchilla". Otra idea es que la palabra puede ser un diminutivo de la palabra "Chincha", un pueblo indígena de Perú. Se trate de una homonimia del nombre hispano con el indígena o no, el origen del nombre permanece en las sombras. Un dato curioso es que a la especie se la conoce también como Chinchilla brevicaudata, pero ese nombre no es válido, pues Chinchilla chinchilla se usó primero, 19 años antes que C. brevicaudata.

La chinchilla de cola corta. Fotografía de Jaime E. Jiménez.


7. Chiropotes chiropotes (el saki barbudo rojizo).

Toca el turno a un mono. Este pequeñín habita en el norte de Brasil, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa. Su nombre deriva de dos vocablos griegos, el primero es χείρ (jeír), del proto-indo-europeo ǵʰesr-, que significa "mano" y de πὁτης (pótes), que significa "beber". Por lo que el nombre de este mono se traduce literalmente como "el que bebe con las manos" (x 2).

El saki barbudo rojizo. Foto por Allan Hopkins.


8. Cricetus cricetus (el hámster europeo).

Otro roedor llega a la lista. Esta vez se trata de un regordete que habita Rusia, Kazajistán, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Moldavia, Rumanía, Bulgaria, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Austria, República Checa, Alemania, Bélgica y Países Bajos. El nombre de este ratón (originalmente clasificado en el género Mus) procede del checo křeček que significa "hámster" y ésta palabra a su vez deriva del germano hamster, que procede del germano antiguo hamastra, que deriva del eslavo del este antiguo хомѣсторъ (xoměstorŭ), que viene del del proto-balto-eslavo kāmia, a su vez del báltico stara, que viene del lituano stãras, que significa "ardilla terrestre" (x2).

Un bonito hámster europeo. Foto de Agnieszka Szeląg.


9. Crocuta crocuta (la hiena manchada).

Esta vez toca turno de nuevo a un carnívoro. Se trata de la famosa hiena manchada. El nombre de este depredador es un tanto confuso. Al principio se creía que venía del latín crocutus que significa "de color azafrán", en referencia al color del pelo de la hiena. Pero luego se demostró que la forma correcta de escribir la raíz era crocāta, que deriva del griego kροκόττας (krokottas), que procede del sánscrito koṭṭhâraka, palabra que deriva de kroshṭuka, un animal mítico que era mitad lobo y mitad perro que atacaba a perros y hombres por igual. Por ello, el nombre es meramente mitológico y se le asignó a este feliforme con apariencia de perro, la hiena manchada.

La hiena manchada, un animal nada mitológico. Foto por D. Gordon E. Robertson.


10. Dama dama (el gamo común o europeo).

Terminamos nuestra lista como inició, con un venado. Este venado lleva el nombre menos masculino de la lista. Pues su nombre deriva del latín dāma o damma, que deriva de domina, que significa "señorita", por ello, el nombre de este venado significa "señorita señorita".

El gamo... ¿o debería decir la gama? Foto por Johann-Nikolaus Andreae.

Y bueno, eso fue todo en esta ocasión. ¿Te gustó el tema? Si es así, no dudes en compartirlo. Deja también un comentario para saber qué opinas de estos tautónimos.